![]() |
||
![]() 50 años de historia... de afanes y logros…. I.- Breve recuento histórico El colegio Fray Luis Amigó abrió sus aulas a los primeros alumnos (188) el 15 de septiembre de 1958, distribuidos en 6 grados de Primaria, en una vieja casona colonial de la 5º Avenida de San Felipe. Abrió al siguiente año el Primero de Bachillerato y con una matrícula total de 250 alumnos. El Tercer Año escolar (1960-61), sin terminar aún la construcción de la primera parte del Colegio, se inició en la nueva y actual sede. La matrícula subió a 380 alumnos incluido el Preparatorio y el Segundo Año de Bachillerato. Con el traqueteo de las pulidoras de granito y el voceo de los albañiles se confundían las voces de los profesores y la algarabía de los estudiantes. Poco a poco se fueron apagando los ruidos, quedaron relucientes los pisos, los detalles se fueron perfilando y para el 24 de Marzo de 1961, se programó la fiesta inaugural. Esta resultó brillante en extremo. La presidió el P.General de los PP. Terciarios Capuchinos , Jesús Ramos, y el Obispo de Barquisimeto, Críspulo Benitez. Acompañaron las autoridades civiles y educativas del Estado. Fué un día de regocijo para la Ciudad de San Felipe. La vida siguió tranquila. El curso acabó sereno. La nueva matrícula subió a 450, incluyendo ya el Tercer Año de Bachillerato. La primera graduación de Bachilleres en Ciencias, después de 6 años detenidos en 3º, fue el año 1970. El padrino de la promoción fue el P. Cándido Lizarraga, entonces General de la Congregación, quien en su tiempo fue el Primer Director del Colegio. A partir del año 1971 vienen las ampliaciones. Primero las dos plantas frente a la Avenida La Paz , luego las otras dos que dan al río Yurubí y finalmente, los dos pasillos que configuran y cierran el patio interior. Se abrió Humanidades y se clausuró el Internado y el Preparatorio. Era el año 1.973 y la matrícula llegó a los 860 estudiantes. Para graduarse, el estudiante debía aprobar en Julio todas sus materias y, además, realizar dos actividades durante todo el año escolar, una interna y otra externa. La primera era de animación: Viernes Deportivo. La segunda era social: Alfabetización en barrios marginales, y la atención a los ancianos de la Casa Hogar Dr. Luis Lizarraga. Se llegó a atender hasta 300 niños de la Recta de Apolonio y Jobito. La motivación de estos niños ganada a golpe de cariño y entrega de los “maestros”, se reforzaba y sostenía con la ayuda de la Comunidad Amigoniana que consistía en premiar a los niños dos veces al año II.- Instalaciones Deportivas y la práctica del deporte. ![]() ![]() 2) Campo de Fútbol: 1965. Campo abierto, escenario de torneros y cuadrangulares por donde han pasado muchos futbolistas. ![]() Sus gradas acogían en las tardes de los domingos a los aficionados, mientras los adultos quemaban en la grama sus fiebres deportivas y las transmitían a los pequeños. Se creó la Academia de Fútbol: uno de los mejores semilleros de futbolistas en el Estado, entonces. Los reconocimientos y los trofeos ganados, lo avalan. 3) El campo de Béisbol: 1966. En él se fundó la Asociación de Criollitos. En una de las vitrinas del Colegio reposa la copa que otorgó el Presidente de la República al quipo campeón del Nacional Juvenil -10 de agosto de 1970- y la fotografía de los pequeños gigantes de tan memorable hazaña. 4) La Piscina: 1969. La prensa local ha destacado muchas veces el aporte que ella ha dado al Yaracuy en esta especialidad deportiva. Uno de los frutos fue la niña Patricia Iasprizza que en el 1974 obtuvo la medalla de oro y batió record nacional de los 50 metros. Estilo pecho., categoría infantil A. En esta misma oportunidad el Colegio quedó en un honroso tercer lugar nacional. 5) La cancha de tenis: 1979. Única cancha de tenis en ese tiempo. En ella se forjaron los primeros tenistas de San Felipe, que en diversas oportunidades representaron al Estado en competiciones nacionales. 6) La Academia Mamorut Matsunaga. La primera academia de judo en San Felipe. Los judokas del Colegio regresaban de sus competiciones nacionales cargados de medallas. Era algo realmente impresionante. Organizaba todos los años en vacaciones los llamados campamentos Amistad. Practicaban en éstos judo, fútbol, carrera, salto, volibol, ping- pong; trabajaban la madera, la cerámica y la caña; improvisaban obras de teatro y canto; cultivaban la disciplina, el trabajo y la amistad. 7) El club de Gimnasía Artística. Este club tiene en su haber dos copas ganadas en sendos campeonatos Nacionales Interclubes Estudiantiles: una (1991) Primer Lugar Preinfantil y otra (1992), Primer Lugar Infantil Femenino. En la vitrina reposan dichas copas. 8) Los Viernes Deportivos Viernes para el encuentro, la convivencia y la práctica del deporte. Todo en un ambiente de distensión y de música. Los estudiantes de 2ª año (Cs –Hdes) organizaban la actividad y lo recaudado en la vendimia lo depositaban en la cuenta de la acción social del Colegio. 9) Semana del Colegio y los Juegos Deportivos de Primaria. La historia de estas celebraciones comprende 3 etapas. En la primera, el deporte se vivía con intensidad y fuerza. Era el tiempo del internado, cuando los jóvenes canalizaban su energía con la práctica del deporte. Aún se recuerda la potencia deportiva del Colegio de entonces y el acto de clausura cuando se entregaban las medallas y los trofeos a los atletas, internos en su mayoría. La segunda se inicia el año 1973.Marca el cierre del internado y la entrada masiva de las muchachas (antes no era mixto). La práctica deportiva decae, los equipos representativos del Colegio muestran su vulnerabilidad frente a sus rivales, y el acto de entrega de medallas y trofeos va poco a poco declinando hasta su casi desaparición. En cambio, la presencia femenina le da a la Semana nuevo colorido, vistosidad y gracia, con sus bailes, su gimnasia rítmica, sus madrinas, y su figura multicolor en los desfiles inaugurales y en el acto de clausura. La tercera etapa comienza el año 1980. Mantiene los rasgos de la segunda, pero añade la pugnacidad de los alumnos que se enfrentan entre sí en debates académicos y deportivos. La participación en estos debates es total. Los ganadores son los que acumulan la más alta puntuación. Hasta 1.977, los niños de Primaria no participaban en los Juegos Deportivos de la Semana del Colegio, pero organizaban y llevaban a cabo sus propios juegos, en fechas distintas a las de la Semana. Comenzaban los Juegos de Primaria con un desfile vistosísimo. Desfilaban uniformados los niños, formando equipos de fútbol, minibasket y volibol, con sus madrinas, sus pancartas, sus banderas y su música. Luego venía la elección de la madrina y, finalmente, el inicio del Campeonato, que, sin pérdida de clase, se prolongaba por un mes, hasta concluir con el acto de clausura y de premiación. Estos juegos desaparecieron, al integrarse la Primaria a la Semana del Colegio. III.- El auditorio y los actos culturales. Desde el Acto Inaugural de la nueva sede del Colegio (24-3-61), el Auditorio ha sido el espacio donde se expresaba su vida cultural, cultural y artística. En el escenario se han representado los más variados actos y se han formado estudiantinas, conjuntos musicales , grupos escénicos, regocijo de los estudiantes. Los domingos se celebraba en el auditorio la Misa, con aire musical y animación juvenil. Cuando se crearon más parroquias, se dejaron de celebrar estas Misas Dominicales. IV.- Jóvenes y La Hojita Nació Jóvenes en 1963 por iniciativa de unos jóvenes en los estrechos límites de una cartelera. En 1964 emprende el vuelo, en hojas multigrafiadas e ilustradas por noveles dibujantes. Tras un breve conato de publicación en imprenta, vuelve al mimeógrafo; y tras 7 años sin dejarse ver, reaparece en 1984 en los talleres de Reproducción del CIEPE y luego en la imprenta Sport, hasta el año 2006. En sus 35 años de vida cultural y periodística,. JOVENES ha ido dejando a su paso una huella imborrable, un fuerte soplo de frescura y juventud. Ha sido un auténtico vocero estudiantil, espacio abierto al ejercicio literario y poético, vibración juvenil, orientación y llamada al pensamiento y a la acción. Este vocero del Colegio, junto a La Hojita con sus 18 años de vida, informando, comunicando a toda la comunidad cuanto de interés en ella ocurre constituyen importantes e inigualables órganos: informativo (LA HOJITA) y formativo (JOVENES). V.- Actividades Apostólicas y Sociales. Paralelamente a estos aspectos deportivos y culturales, la vida del Colegio ha sido muy fecunda en actividades apostólicas. Citaremos las más destacadas 1) Movimiento Familiar Cristiano Se estableció en la Diócesis de San Felipe el año 1966, a través del Colegio y al año siguiente fuimos distinguidos como sede de la 2ª Asamblea Nacional de este importante movimiento de apostolado seglar. Grupos de 15 matrimonios se reunían para el estudio y la reflexión, asesorados por un padre del Colegio y coordinados por un matrimonio. Igualmente se formaron grupos de jóvenes . Al finalizar el año, se hacían retiros espirituales y subían de nivel y profundización los temas. Fue la mejor Escuela de Padres y Jóvenes del Colegio. 2) Los Campamentos Juveniles Misioneros Estos surgieron en 1987, a los dos años de fundado AJUCAY (Asociación Juvenil Católica Yaracuyana), como el Proyecto Misionero y Social más audaz y vigoroso que hasta el momento se ha realizado en Yaracuy. Fueron siete los campamentos. Doscientos y hasta trescientos jóvenes, tras un año de preparación con talleres y convivencias, acampaban durante 23 días del mes de agosto en uno de los barrios mas marginales de nuestras ciudades. De allí salían cada mañana en grupos para realizar su acción familiar, social, infantil o juvenil, Regresaban al mediodía, volvían por la tarde y después de la Misa bajo la carpa y la cena, emprendían la acción nocturna con adultos, jóvenes y niños. El Colegio realizó en ellos un protagonísmo muy destacado, participando con su grupo “La Luz Amigoniana”, actuando en operativos como la Operación Kilo, la batida callejera, la recogida de ropa, el festival de la Canción Mensaje y, sobre todo, ejerciendo la asesoría e incluso la coordinación del Proyecto en la Diócesis de San Felipe. “JOVENES” guarda en sus reportajes publicados en los años 1987 a 1991, el testimonio de esta impresionante acción misionera realizada en esos Campamentos. Es justo reseñar que nuestra comunidad ha estado siempre abierta a la realización, colaboración y ayuda espiritual, mediante la catequesis anual de la Primera Comunión (incluyendo a los padres) y de la Confirmación; a la formación de Catequistas Diocesanos; a las Capellanías y a las Celebraciones Sacramentales por solicitud de los párrocos. Esta es, a grandes rasgos, la historia de la vida del Colegio, sus aspectos más sobresalientes. Y sin caer en pretensiones estadísticas, ni en la exaltación de afanes y logros educativos y pedagógicos, hago referencia de paso, a la excelente preparación que se han llevado los egresados, que, con comodidad, entran y salen graduados en las más exigentes universidades. E igualmente hago referencia a las Olimpíadas Estudiantiles. El Colegio, todos los años sumaba el mayor numero de clasificados en las olimpíadas de Matemáticas, Física, Química y Petroleras, a nivel de Estado. Y a nivel supraestatal el Colegio compitió de forma muy destacada. Hace 50 años, en un lugar de San Felipe, en el cruce o encuentro de amplias avenidas, frente a la plaza J. J. de Maya (La redoma del Fray Luís , como dice la gente) y el Yurubí a su espalda, apareció una “luz de moral y de ciencia…, una luz que Yaracuy en su historia anheló/, y es sentido y esencia/ del Colegio Fray Luis Amigó”. Luz que configura personas, ciudadanos, cristianos, para gloria de Dios y orgullo de esta hermosa y fecunda tierra yaracuyana. Hasta aquí; los 50 años de historia…. de afanes y logros” del Colegio Fray Luis Amigó. Algunos de estos logros están vivos, otros pasaron a la historia. No vamos a entrar en detalles. La vida es inexorable, los tiempos cambian por circunstancias que van y vienen…, sólo la fe y la confianza en el Señor mantiene inquebrantable el espíritu, gozoso y abierto siempre a la esperanza. Al convocar a todos a conmemorar o celebrar los 50 años de vida y de presencia evangelizadora en el campo educativo y en el ámbito familiar, lo que queremos es que “todos” participen ¿Cómo? - Proponiendo iniciativas y tratando de llevarlas a la práctica. - Recordando lo bueno, y procurando vivirlo o reanimarlo. - Uniéndose al júbilo y a la acción de gracias al Señor por estos 50 años, para ganar el futuro y hacer la educación que Venezuela necesita. ![]() P. Francisco Morant
|
![]() |